Bueno ya vimos en la publicación 🔥#3 que existen varias certificaciones sustentables para edificaciones y productos. Ahora voy a adentrarme un poco más en las diferentes certificaciones de edificación y mis opiniones personales 🤔.
Como la vez anterior les explicare un poquito más de cada uno 😁.
🔥Empezare por una de las más populares en Latinoamérica. LEED (en: Leadership in Energy and Enviromental Design, es: Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental): LEED es un sistema de clasificación desarrollado por el U.S. Green Building Council que proporciona un marco para el diseño, construcción y operación de edificios ecológicos. Se centra en aspectos como la eficiencia energética, la conservación del agua, la calidad del aire interior y la selección de materiales. En este me he especializado yo y siento que es uno de los más usados para Latinoamérica. La certificación LEED se basa en un sistema de puntos que mide la sustentabilidad de un edificio en 9 categorías, las cuales son:
Proceso integrativo.
ubicación y transporte.
Sitios sustentables.
Uso eficiente del agua.
Energía y Atmosfera.
Materiales y recursos.
Calidad Ambiental Interior.
Innovación.
Prioridad Regional.
Algunas de estas categorías ya son familiares para algunos de ustedes, pero para los que no. Me adentrare un poco en cada una de ellas:
Proceso integrativo.
Lo importante del proceso integrativo es emplear un diseño y una toma de decisiones interdisciplinares, comenzando desde la programación y la fase previa al diseño. En otras palabras, son juntas para evitar errores y retrabajos en un futuro.
Lo importante de esta categoría es definir los objetivos del equipo y que todo el equipo este enterado del proyecto, esta se basa en la realización de juntas llamadas charrettes para así optimizar el diseño y la construcción del edificio.
ubicación y transporte.
Tú también odias el tráfico🚘, ¿no? El propósito de esta categoría es justamente eso, evitar el uso de automóviles. Promover el uso de bicicletas, vehículos más eficientes y una mejor ubicación para que no tengas que caminar mucho para llegar a tu Oxxo más cercano 😉.
Sitios sustentables.
Esta categoría evalúa el impacto del edificio en el sitio y el paisaje al rededor, incluida la preservación de los hábitats naturales, el uso de superficies permeables y la reducción de los efectos de isla de calor.
Uso eficiente del agua.
En pocas palabras usar menos agua 💧. En todos los aspectos desde los jardines de tu casa, tu regadera, etc.
energía y Atmosfera.
Esta categoría es una de las más importantes y que más tiene puntos en LEED. Asimismo, evalúa la eficiencia energética de un edificio, incluido el diseño de la envolvente del edificio, los sistemas de iluminación, los sistemas HVAC y la generación de energía renovable. Muy importante conseguir a un modelador energético ⚡ para poder conseguir todos los puntos de esta categoría.
Materiales y recursos.
Yo siempre me acuerdo de las 3 R’s, Reciclar, Reusar y Reutilizar♻️. Hay que intentar siempre utilizar la menor cantidad de materiales posibles. Afectando en lo mínimo a nuestros rellenos sanitarios.
Calidad Ambiental Interior.
¿Sabes a que huele la pintura🖌️? Pues realmente no deberías, muchas de las veces que olemos pinturas o el olor a carro nuevo que a mucha gente le gusta está lleno de químicos que nos generan daños. Esta categoría agarro muchísima importancia con el COVID, debido a que existen estudios y análisis como este del CDC en donde las áreas bien ventiladas son menos propensas a enfermarse.
Innovación.
Esta categoría junto con prioridad básicamente son los “puntos extras”. Cada día se están observando nuevas y distintas estrategias para hacer mejores edificios. Hay una lista de créditos piloto que en las que puedes encontrar nuevas ideas para tu edificio.
Prioridad Regional.
No es lo mismo una coca en el desierto que en tu casa 🥤. Esta categoría priotiza algunos créditos dependiendo la región en la que se ubiquen.
Existen diferentes tipos de clasificaciones en LEED. La calificación más alta es Platino, seguida de Oro, Plata y por último un proyecto Certificado. Algo de lo que más me gusta de LEED es que aparte de enfocarse en las categorías mencionadas anteriormente también tiene distintos tipos de credenciales.
Foto de https://www.dexma.com/es/blog-es/certificaciones-de-diseno-sostenible-breeam-leed-well-y-passivhaus/
LEED para diseño y construcción de edificios (LEED BD+C): esta categoría se enfoca en construcciones nuevas y renovaciones importantes de edificios residenciales comerciales, institucionales y de gran altura.
LEED para diseño y construcción de interiores (LEED ID+C): Diseñada específicamente para mejoras, renovaciones y remodelaciones de inquilinos de espacios interiores existentes dentro de edificios comerciales, institucionales y residenciales de gran altura. Utilizado mucho para locales comerciales y oficinas.
LEED para operaciones y mantenimiento (LEED O+M): esta categoría se centra en las operaciones y el mantenimiento continuos de los edificios existentes. Aborda varios aspectos de las operaciones y el mantenimiento de edificios. Utilizado por muchos que no quieren generar cambios físicos en sus edificios.
LEED para viviendas: esta categoría se centra en viviendas como torres de departamentos y casas.
LEED para desarrollo de vecindarios (LEED ND): Se enfoca en el desarrollo de vecindarios y comunidades. Consejo: si tu edificio está en un complejo certificado LEED consigue puntos más fácilmente.
LEED para ciudades: como San Pedro Garza García, exacto el municipio de Nuevo León consiguió ya la certificación LEED. Pero esa noticia se las explico otra semana.
Creo que eso resume en general lo que es LEED. Obviamente hay muchísimos detalles que puede abarcar cada crédito y cada categoría, pero si quieren investigar más tendrían que checarlo en el link de abajo.
https://www.usgbc.org/
Las siguiente publicacion la 4.2 les hare un resumen de EDGE, una “nueva” certificación y al mismo tiempo plataforma para certificar tu edificio. No olvides que si te gusta nuestro contenido favor de compartirlo, subscribirte y ¡Nos vemos la siguiente semana!